Ciudad Juárez.- Si eres ingeniero electrónico o mecatrónico o tienes carreras afines y deseas adquirir habilidades para estar a la vanguardia en el mundo laboral y profesional, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) esta ofreciendo la maestría Maestría en Sistemas Electrónicos Inteligentes en el Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT).
Coordinada por la maestra Lidia Hortencia Rascón Madrial también esta dirigida a matemáticos, físicos, ingenieros biométricos, y áreas afines a la electrónica y programación quienes pueden inscribirse a partir de ya y durante todo el mes de abril. El curso propedeutico es en mayo y las clases inician en agosto.
“Es una nueva oferta educativa estamos por lanzar la primera generación. Esta es una maestría en electrónica con enfoque en inteligencia artificial. Este es un programa de electrónica pero no nos quedamos solo en electrónica, hacemos uso de las herramientas de inteligencia artificial”, explica la coordinadora de la maestría.
El programa de la maestría se enfoca en tres líneas: dispositivos semiconductores, procesamiento de señales con inteligencia artificial e instrumentación y control.
“ Hay una gran auge por el diseño y fabricación de dispositivos semiconductores a nivel nacional, a nivel estatal hay un programa del gobierno muy fuerte para dar el apoyo a la industria semiconductores. La UACJ no se queda atrás con esta maestría en la línea de dispositivos semiconductores y estamos contribuyendo a la formación y especialización de recursos humanos o capital humano en esta área”, refiere al señalar la primera línea.
La segunda es el procesamiento de señales con inteligencia artificial.
“Procesamos imágenes y procesamos señales de que pudieran ser señales de sensores de la industria, vibración, temperatura, humedad y podemos hacer la trazabilidad de los procesos y el análisis de esas señales para obtener características o información importante en la línea de procesamiento de señales imágenes usamos técnicas de inteligencia artificial”, señala.
La tercera línea es instrumentación y control.
“En esta línea trabajamos lo que es el internet, sensores, cómo conectar los sensores, Cómo poner esos datos en las nubes para hacer la salida de los procesos, y crear estas líneas de datos que tal vez en las líneas de procesamiento puedan seguir utilizando para sacar características o información de los datos; además en esta línea también utilizamos técnicas de inteligencia artificial porque ya estamos corriendo estos sistemas embebidos, con redes neuronales”.